viernes, 15 de noviembre de 2013

Plan de Trabajo de la Planilla Plural - Presentación General.

Este mes de noviembre se realizó el proceso electoral para renovar el Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de mi facultad, la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Yo era el candidato a Presidente de la misma, lamentablemente, la Comisión Electoral en contubernio con la Coordinadora del Consejo Estatal de las Sociedades de Alumnos de la UABC campus Tijuana, nos despojó del registro en tres ocasiones, impidiéndonos participar formalmente en las elecciones. Aún así, les comparto el Plan de Trabajo (así se se le denomina formalmente, pero en realidad es un Programa) que los miembros de la Planilla PLURAL elaboramos para estas elecciones.

Cumpliendo con la convocatoria expedida por la Comisión Electoral, la Planilla “Plural” presenta su Plan de Trabajo, poniéndolo a disposición para el análisis y el debate de las y los estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FE y RI).

El Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de la FE y RI (SAFEyRI) es un organismo de representación estudiantil al interior de la Facultad y al exterior para con el resto de las autoridades universitarias. Debido a su carácter asociativo, voluntarista y automático, esta organización no cuenta con los recursos constantes que poseen las organizaciones coercitivas como los Estados-Nación o como las organizaciones de carácter privado donde para ingresar se exige el pago de cuotas obligatorias a sus miembros. La carencia de estos recursos que pudieran facilitar su operación dificulta los trabajos ejecutivos de su Gobierno.

Cuando hablamos del Gobierno de la Sociedad de Alumnos, nos referimos a la capacidad de dirección que tiene el Comité Directivo en turno para con la SAFEyRI. Por Gobierno es necesario entender su origen etimológico, “timón”, el cual hace referencia a conceptos como guía, liderazgo, conducción, es decir, hablar del Gobierno de la SAFEyRI es tratar el tema fundamental de cuales son los objetivos a alcanzar por parte de quienes dirijan al Comité Directivo. Y es en esta cuestión donde surge la primera crítica a las pasadas Sociedades de Alumnos: En sus Planes de Trabajo, las propuestas que han formulado no han sido planteadas en razón de un objetivo, sino al revés, el objetivo es planteado en función de las propuestas. El Comité Directivo de la SAFEyRI, para poder cumplir con los objetivos trazados en su programa, debe de formular propuestas que tengan como fin el alcanzar las metas que se presenten a los estudiantes, no deben de ser, como pasa en la actualidad, aspiraciones de sucesos deseados que no se encuentran articulados dentro de un marco integral sobre la visión de la facultad.

La definición de los objetivos de la SAFEyRI es, debido a sus características, una función política. Entendemos por política, citando a David Easton (1965), la “asignación imperativa de valores para una sociedad”[1]. El fijar los objetivos es asignar valores a una serie de cuestiones, por lo que forzosamente esta labor es eminentemente política. El espacio indicado para desempeñar esta función, es el sistema político, el cual, citando nuevamente a Easton, “es un sistema de interacciones, abstraídas de la totalidad de las conductas sociales, a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa para una sociedad”[2]. Lamentablemente, el sistema político de la Sociedad de Alumnos de la FE y RI no está articulado, carece de una regulación precisa que estipule las instancias de deliberación donde se discuta de qué manera se aprovecharán los esfuerzos de la comunidad estudiantil. Para poder institucionalizar de forma sólida a estas interacciones, es indispensable contar con un liderazgo capaz de articular las distintas visiones y opiniones que integran la heterogénea sociedad de alumnos. Y esto es, lo remarcamos, una función política.

Pero no solamente la definición de los objetivos del Comité Directivo de SAFEyRI, prosiguiendo con un Programa que desemboque en un Plan diseñado colectivamente, es una asignatura pendiente de las Sociedades de Alumnos que ha tenido la Facultad. También es urgente una revisión de la operación concreta y material del Gobierno de la Sociedad de Alumnos, esto es, una reforma administrativa. Dicha reforma administrativa debe de consistir en dos vertientes: dotarle al Comité Directivo de la SAFEyRI de la normatividad interna que carece, específicamente en los temas operativos y de transparencia y, sobre todo, adoptar un nuevo enfoque en su modelo administrativo. El modelo con el que actualmente se intentan cumplir las funciones del Gobierno de la SAFEyRI, es el modelo del Estado Burocrático de Max Weber. Para el pensador alemán (1977), “la burocracia es capaz de alcanzar el más alto grado de eficacia y es, en ese sentido, formalmente, el más racional de los medios de ejercer autoridad sobre los seres humanos. Es superior a cualquier otra forma en precisión, en estabilidad, en el rigor de su disciplina y en su fiabilidad”[3].

Sin embargo, debido a las características de dicho modelo, este no puede ser aplicado para el funcionamiento del Comité Directivo. La ausencia de flujos fijos de financiamiento dificulta el mantener una estructura burocrática como la que conceptualizó Weber, por lo que buscar un nuevo modelo administrativo para la Sociedad de Alumnos es una necesidad vital. Es por ello, que este Plan ha sido diseñado a partir del enfoque de la gobernanza, modelo que como lo definió de forma breve y concisa Renate Mayntz (2001), es “un nuevo modo de gobernar”, caracterizado por el hecho de que “en la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados, participan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de políticas públicas”[4].

El Plan de Trabajo de la Planilla “PLURAL” está fundamentado en la convicción de que, para poder cumplir con las propuestas aquí plasmadas, no solamente los miembros del Comité Directivo de la SAFEyRI deben de ejecutarlas. Por el contrario, se deben de crear las redes necesarias para que el Comité Directivo, despojado de cualquier pretensión burocrática, pueda diseñar y aplicar en conjunto con la comunidad estudiantil las propuestas de este Plan. Mediante la creación de los espacios de decisión y participación adecuados, los estudiantes que integran la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC serán quienes definan el Plan de Gobierno del Comité Directivo y, por ende, también quienes lo implementarán actuando de manera cooperativa con el Comité. El ejecutar las funciones del Comité Directivo desde el modelo de la gobernanza, permitirá hacer realidad las propuestas de la Planilla PLURAL, todo esto respaldado por un nuevo marco normativo, que incluya Manuales de Operación y un Reglamento de Transparencia.

En su obra más reconocida, “El Contrato Social”, Rousseau (1988) aseguró que “si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente”.[5] Aunque el autor ginebrino afirmó que la democracia, en su acepción más rigurosa nunca existiría como gobierno sobre la faz de la tierra, también reconoció que “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados”[6]. Jean Jacques Rousseau deslizó la posibilidad de que si se cubrían cuatro condiciones (un Estado muy pequeño donde se pueda reunir el pueblo y cada ciudadano pueda conocer a los demás, sencillez de costumbres, mucha igualdad en los rangos y fortunas y poco o ningún lujo) la democracia podría efectivamente florecer. La Planilla PLURAL considera que estas condiciones existen al interior de la comunidad estudiantil de la FE y RI, por lo que plantear la democratización del Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos es una posibilidad factible. De lograr este propósito, el Comité Directivo gozará de amplia legitimidad y, al mismo tiempo, podrá cumplir con todas las propuestas del Plan. En conclusión, la meta final de la Planilla PLURAL, es la profundización de la democracia estudiantil al interior de la Facultad.



[1]     Easton, David (1965), Esquema para el Análisis Político, Amorrortu, Buenos Aires.
[2]     Ídem.
[3]     Weber, Max (1977), Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
[4]     Mayntz, Renate (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna” publicado en Revista del CLAD Reforma y Democracia, no. 21, Caracas.
[5]     Rousseau, Jean Jacques (1988) El Contrato Social o Principios de Derecho Político, Editorial Dante, Mérida.
[6]     Ídem


No hay comentarios: