domingo, 17 de noviembre de 2013

Plan de Trabajo de la Planilla PLURAL - Las Propuestas.

Este mes de noviembre se realizó el proceso electoral para renovar el Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de mi facultad, la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Yo era el candidato a Presidente de la misma, lamentablemente, la Comisión Electoral en contubernio con la Coordinadora del Consejo Estatal de las Sociedades de Alumnos de la UABC campus Tijuana, nos despojó del registro en tres ocasiones, impidiéndonos participar formalmente en las elecciones. Aún así, les comparto el Plan de Trabajo (así se se le denomina formalmente, pero en realidad es un Programa) que los miembros de la Planilla PLURAL elaboramos para estas elecciones.


Propuestas.

I. Funciones Normativas.
Son las funciones en las cuales la organización fija los objetivos a alcanzar, define las líneas generales de acción y son ejercidas por el liderazgo de la asociación.

1. Asambleas Estudiantiles para promover la participación del estudiantado en las actividades del Comité Directivo.Serán temáticas, abiertas y deliberativas.
2. Ratificación por Referéndum del Plan de Trabajo del Comité Directivo.
3. Trabajar de manera conjunta con los estudiantes representantes de nuestra facultad ante los Consejos Universitario y Técnico.
4. Entrega de informes semestrales a la Asamblea de Representantes de Grupo. Con el fin de asegurar la transparencia y la rendición de cuentas del Comité Directivo.

II. Funciones Sustantivas.
Son aquellas que representan la razón de existir de la organización, por lo que su formulación y ejecución tienen que conllevar a la consecución de los objetivos trazados en el Plan.

a) Comisión Académica.
  1. Foros de Discusión y Debate.
    Entre estudiantes de carreras exclusivas de la FE y RI y con estudiantes de licenciatura tanto de la UABC como de otras escuelas de nivel superior con el fin de crear lazos de cooperación.
  2. Semana de la Economía, Relaciones Internacionales, Ciencia Política y de la Administración Pública.
    Conjunto de actividades temáticas exclusivas de una de estas ciencias sociales. El mes donde se realizará la Semana se decidirá por votación.
  3. Viajes de Estudio.
    Para conocer directamente las áreas de trabajo de cada una de las carreras que se imparten en la Facultad.
  4. Ponencias de personas con experiencia laboral en las areas de trabajo de las carreras de la FE y RI.

Con el objetivo de conocer los campos de trabajo en los cuales se puede ejercer lo aprendido en las licenciaturas impartidas en nuestra facultad.
  1. Taller de Redacción de Ensayos.
Debido a que durante la carrera es frecuente realizar ensayos y ante la importancia que dichos trabajos conllevan, se realizarán talleres de redacción.
  1. Elaboración de Guías para Exámenes.

b) Comisión Cultural.
  1. Periódico Estudiantil.
Se abrirá convocatoria para los interesados en participar en el grupo editorial del mismo.
  1. Presentaciones e intercambio de Libros.
  2. Cursos de Liderazgo.
  3. Talleres de Oratoria y de Debate.
Impartidos por Campeones Nacionales.
  1. Promoción de la historia de la FE y RI entre el estudiantado.

c) Comisión de Labor Social.
  1. Someter a votación los lugares donde se realizarán las actividades recreativas.
  2. Incluir a estudiantes de tronco común, de las tres carreras y de los dos turnos en la organización de las actividades.Un gran problema que sufre la Comunidad Estudiantil de la FE y RI es la falta de integración entre los alumnos. Los estudiantes de distintos turnos y carreras por lo regular no se conocen ni interactúan, lo cual impide la formación de un tejido social al interior de la Facultad. Por ello, se incluirá a a estudiantes de diversos grupos en la organización de los eventos de convivencia, con el fin de asegurar que asistan alumnos de todos los turnos y carreras.
  3. Elaboración de un cuadro comparativo entre asistentes a los eventos y presupuesto ejercido para verificar eficiencia del gasto.
Propuesta diseñada con el ánimo de hacer más eficiente el manejo de los recursos destinados a estos fines.
  1. Creación de un Indicador de Alcance.
Para tener datos precisos sobre cuál es el porcentaje de estudiantes que asisten a las actividades de esparcimiento y comprobar el impacto que estas tienen entre el alumnado.
  1. Formulación de Encuestas de Evaluación.Con esta evaluación se podrán encontrar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de los eventos.
  2. Fiesta de Bienvenida cada semestre y despedida en verano, de Halloween y Posada Navideña.
  3. Paseos recreativos al interior del estado (Sierra de San Pedro Mártir y Sierra Juárez, Ruta del Vino, San Felipe, Cañón de Guadalupe, entre otros).
d) Comisión Deportiva.

1. Torneos Relámpagos.Serán realizados mínimo cada dos meses y de diversas disciplinas.
2. Mejorar los premios de las competencias deportivas.Ya sea en efectivo o en especie, esta mejora se propone para incentivar la participación de los estudiantes en actividades deportivas.
3. Efectuar visorías para integrar las selecciones de la Facultad.Esto permitirá integrar a una mayor cantidad de compañeras y compañeros interesados en integrar las selecciones deportivas.
4. Dotar de uniformes a los equipos representativos de FE y RI.

e) Comisión Ecológica.

1. Del manejo residual.
  • Instalación de cubos de depósitos adecuados y semi-interactivos para la captación de los diferentes materiales reciclables.
  • Cada material reciclable contara con un punto de acopio diferente para fomentar la capacidad de discernir con respecto al material que se desecha.
  • Utilización del residuo orgánico para la elaboración de composta (dentro de la facultad) para utilizar el material ya reciclado en el manejo de las áreas verdes de la instalación.
  • Campañas de concientización con respecto al depósito de cada material reciclable en su lugar correspondiente.

2. De la concientización en temas de carácter ambiental.
  • Realización periódica (una o dos veces por mes) de campañas de concientización e información con respecto a las actividades realizadas por la coordinación y la realidad social que se vive en el entorno universitario.
  • Introducción de prácticas alternativas de distribución de recursos a través del marco teórico de la economía ecológica, la economía solidaria y el comercio justo.
  • Ciclo de conferencias y actividades con la temática “economía ecológica” cuya ponencia será precedida por maestros doctos en la materia de universidades del interior de la republica donde se encuentre más desarrollada esta rama de la ciencia económica. Un posible candidato es el Dr. Salvador Peniche, director del departamento de economía ecológica de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
  • Planificación de la “jornada de la economía ecológica” donde se integraran las conferencias y actividades relacionadas con los mecanismos que propone esta rama de la ciencia económica.
  • Implantación de espectaculares con diseño y material reciclados para que la concientización ecológica sea parte del panorama visual del estudiante.
  • Conferencia sobre permacultura impartida por la asociación civil “niños del Xuchuma” localizada en Tecate Baja California, donde expondrán los componentes de esta nueva cosmovisión del mundo que propone un equilibrio con el medio en el que nos encontramos.
  • Ciclo de conferencias “educación ambiental” cuya ponencia queda precedida por asociaciones civiles locales de gestión ambiental, tales como grupo espiral, transición Tijuana, organización Kuira, instituto fronterizo de educación ambiental, departamento de medio ambiente del colegio de la frontera norte, asociación de plantas nativas de Baja California etc.

3. Prácticas, actividades y talleres de la gestión ambiental.
  • Taller de composteo y vermicomposteo impartido por la organización Kuira en coordinación con el proyecto “huerto de vida”.
  • Taller de huerto Urbano impartido por la organización “huertourbano.organico”.
  • Taller de ubicación, extracción y cuidados de plantas nativas, impartidas por la asociación de plantas nativas de Baja California.
  • Taller de cultivo biointensivo impartido por la asociación niños del cuchuma.
  • Actividad de recorrido a las instalaciones del centro de permacultura niños del Cuchuma en Tecate Baja California.
  • Actividad de asesoría a posibles techos verdes impartida por el grupo transición Tijuana.
  • Actividad proyección de documentales de educación ambiental y realidad social Mexicana en las instalaciones de F.E.Y.R.I
  • Actividad de fomento a la alimentación natural para evitar la ingesta de productos procesados que no solo dañan el cuerpo sino que generan contaminación.
  • Prácticas de creación de huerto urbano, impartido por el colectivo de gestión ambiental Ubuntu cuya localidad se encuentra en Otay a dos kilómetros del campus universitario.
  • Prácticas de composteo e incorporación en el entorno doméstico del alumno interesado, esto para reducir las emisiones de gas metano en la atmósfera.
  • Gestión del primer huerto universitario, con el fin de promover la agricultura urbana y los medios de auto gestión de recursos.
f) Comisión de Eventos Especiales.

1. Semana Especial por el Aniversario de la Facultad.Desde conferencias, actividades académicas, eventos sociales y hasta rally cultural, todo ello acompañado de un enfoque multidisciplinario, esta semana será realizada para festejar como se merece el aniversario de 53 de la FE y RI.
2. Desayunos, cócteles y/o cenas con los ponentes que vengan a la Facultad.
Para que los estudiantes puedan interactuar de una manera más cercana con los ponentes invitados, se propone la organización de esta clase de encuentros.
3. Apoyo para asistencia a Congresos.La realización plena del estudiante solo se logrará con una formación integral, por lo cual apoyar a los estudiantes a que asistan a diversos Congresos relativos a su carrera será una prioridad para esta Comisión.
4. Pláticas con egresados de la Facultad.Para conocer casos de éxito de egresados de alguna de las licenciaturas que se imparten en la FE y RI y como estos lograron ejercer su carrera en el mundo laboral, se promoverán este tipo de pláticas.

III. Funciones Adjetivas.
Son las funciones que ayudan a que las funciones sustantivas se lleven a cabo de la mejor manera posible. Supervisa la función de las mismas y articula los esfuerzos de los miembros de la organización de manera ordenada y estructurada. Simplifica la información y la vuelve digerible para propios y extraños.

  1. Creación de un Reglamento de Transparencia para el Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos.A través de Asambleas Estudiantiles y consultando a la Asamblea de Representantes de Grupo, se elaborará un Reglamento que transparente los ingresos y egresos del Comité Directivo.
  2. Redacción de Manuales de Operación para el Comité Directivo.
Para facilitar la comprensión de las responsabilidades del Comité Directivo y, sobre todo, puntualizar el cómo este debe de operar, se diseñarán estos Manuales de Operación a partir de incluir a las y los estudiantes en la redacción de los mismos.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Plan de Trabajo de la Planilla PLURAL - Misión, Visión, Objetivos y Declaración de Principios.

Este mes de noviembre se realizó el proceso electoral para renovar el Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de mi facultad, la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Yo era el candidato a Presidente de la misma, lamentablemente, la Comisión Electoral en contubernio con la Coordinadora del Consejo Estatal de las Sociedades de Alumnos de la UABC campus Tijuana, nos despojó del registro en tres ocasiones, impidiéndonos participar formalmente en las elecciones. Aún así, les comparto el Plan de Trabajo (así se se le denomina formalmente, pero en realidad es un Programa) que los miembros de la Planilla PLURAL elaboramos para estas elecciones.


Misión.
Profesionalizar mediante la implantación de modelos de gobernanza estratégica el trabajo del Comité Directivo para de esta manera poder cumplir con las propuestas del Plan, lo cual culminará con la democratización de la Sociedad de Alumnos.

Visión.
Un Comité Directivo encabezado por un liderazgo legítimo y verdaderamente representativo de los estudiantes. Ser un Comité Directivo que labora de manera profesional y es respaldado por la comunidad estudiantil.

Objetivos.
  1. Tener un liderazgo político en la Sociedad de Alumnos cuya autoridad provenga de un amplio consenso que le otorgue legitimidad.
  2. Gobernar a la Sociedad de Alumnos bajo el modelo de la gobernanza, con el ánimo de fomentar la participación del estudiantado en el gobierno y en la administración de la SAFEyRI.
  3. Dotar de un marco normativo al Comité Directivo que garantice su funcionamiento eficiente.

Declaración de Principios.

  1. Libertad.
Porque la historia de la humanidad puede ser considerada como la inacabada lucha por alcanzar y ejercer la plena libertad, en la Planilla Plural reconocemos la existencia de este valor como el requisito indispensable para el ejercicio de los demás valores.
  1. Igualdad.Porque reconocemos en todas y todos los estudiantes de la FE y RI los mismos derechos y obligaciones, apelamos a la igualdad como principio rector de nuetra labor. Sin embargo, no caemos en la trampa del liberalismo de limitarnos a la igualdad jurídica, sino que la superamos con la igualdad de oportunidades de partida.
  1. Fraternidad.
Porque fortalecer el tejido que integra la Comunidad Estudiantil es una necesidad inmediata de nuestra Facultad, promovemos el valor de la fraternidad entre el estudiantado, ya que al reconocernos como parte de una misma organización, la realización de prácticas solidarias fortalece la unidad entre las y los compañeros.
  1. Pluralidad.
Porque la diversidad de ideas y opiniones es lo que mantiene viva a una sociedad y consideramos al disenso como la esencia de la democracia, afirmamos que la Pluralidad de pensamiento existente al interior de nuestra Facultad es la mayor riqueza que puede tener la Sociedad de Alumnos.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Plan de Trabajo de la Planilla Plural - Presentación General.

Este mes de noviembre se realizó el proceso electoral para renovar el Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de mi facultad, la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Yo era el candidato a Presidente de la misma, lamentablemente, la Comisión Electoral en contubernio con la Coordinadora del Consejo Estatal de las Sociedades de Alumnos de la UABC campus Tijuana, nos despojó del registro en tres ocasiones, impidiéndonos participar formalmente en las elecciones. Aún así, les comparto el Plan de Trabajo (así se se le denomina formalmente, pero en realidad es un Programa) que los miembros de la Planilla PLURAL elaboramos para estas elecciones.

Cumpliendo con la convocatoria expedida por la Comisión Electoral, la Planilla “Plural” presenta su Plan de Trabajo, poniéndolo a disposición para el análisis y el debate de las y los estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FE y RI).

El Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos de la FE y RI (SAFEyRI) es un organismo de representación estudiantil al interior de la Facultad y al exterior para con el resto de las autoridades universitarias. Debido a su carácter asociativo, voluntarista y automático, esta organización no cuenta con los recursos constantes que poseen las organizaciones coercitivas como los Estados-Nación o como las organizaciones de carácter privado donde para ingresar se exige el pago de cuotas obligatorias a sus miembros. La carencia de estos recursos que pudieran facilitar su operación dificulta los trabajos ejecutivos de su Gobierno.

Cuando hablamos del Gobierno de la Sociedad de Alumnos, nos referimos a la capacidad de dirección que tiene el Comité Directivo en turno para con la SAFEyRI. Por Gobierno es necesario entender su origen etimológico, “timón”, el cual hace referencia a conceptos como guía, liderazgo, conducción, es decir, hablar del Gobierno de la SAFEyRI es tratar el tema fundamental de cuales son los objetivos a alcanzar por parte de quienes dirijan al Comité Directivo. Y es en esta cuestión donde surge la primera crítica a las pasadas Sociedades de Alumnos: En sus Planes de Trabajo, las propuestas que han formulado no han sido planteadas en razón de un objetivo, sino al revés, el objetivo es planteado en función de las propuestas. El Comité Directivo de la SAFEyRI, para poder cumplir con los objetivos trazados en su programa, debe de formular propuestas que tengan como fin el alcanzar las metas que se presenten a los estudiantes, no deben de ser, como pasa en la actualidad, aspiraciones de sucesos deseados que no se encuentran articulados dentro de un marco integral sobre la visión de la facultad.

La definición de los objetivos de la SAFEyRI es, debido a sus características, una función política. Entendemos por política, citando a David Easton (1965), la “asignación imperativa de valores para una sociedad”[1]. El fijar los objetivos es asignar valores a una serie de cuestiones, por lo que forzosamente esta labor es eminentemente política. El espacio indicado para desempeñar esta función, es el sistema político, el cual, citando nuevamente a Easton, “es un sistema de interacciones, abstraídas de la totalidad de las conductas sociales, a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa para una sociedad”[2]. Lamentablemente, el sistema político de la Sociedad de Alumnos de la FE y RI no está articulado, carece de una regulación precisa que estipule las instancias de deliberación donde se discuta de qué manera se aprovecharán los esfuerzos de la comunidad estudiantil. Para poder institucionalizar de forma sólida a estas interacciones, es indispensable contar con un liderazgo capaz de articular las distintas visiones y opiniones que integran la heterogénea sociedad de alumnos. Y esto es, lo remarcamos, una función política.

Pero no solamente la definición de los objetivos del Comité Directivo de SAFEyRI, prosiguiendo con un Programa que desemboque en un Plan diseñado colectivamente, es una asignatura pendiente de las Sociedades de Alumnos que ha tenido la Facultad. También es urgente una revisión de la operación concreta y material del Gobierno de la Sociedad de Alumnos, esto es, una reforma administrativa. Dicha reforma administrativa debe de consistir en dos vertientes: dotarle al Comité Directivo de la SAFEyRI de la normatividad interna que carece, específicamente en los temas operativos y de transparencia y, sobre todo, adoptar un nuevo enfoque en su modelo administrativo. El modelo con el que actualmente se intentan cumplir las funciones del Gobierno de la SAFEyRI, es el modelo del Estado Burocrático de Max Weber. Para el pensador alemán (1977), “la burocracia es capaz de alcanzar el más alto grado de eficacia y es, en ese sentido, formalmente, el más racional de los medios de ejercer autoridad sobre los seres humanos. Es superior a cualquier otra forma en precisión, en estabilidad, en el rigor de su disciplina y en su fiabilidad”[3].

Sin embargo, debido a las características de dicho modelo, este no puede ser aplicado para el funcionamiento del Comité Directivo. La ausencia de flujos fijos de financiamiento dificulta el mantener una estructura burocrática como la que conceptualizó Weber, por lo que buscar un nuevo modelo administrativo para la Sociedad de Alumnos es una necesidad vital. Es por ello, que este Plan ha sido diseñado a partir del enfoque de la gobernanza, modelo que como lo definió de forma breve y concisa Renate Mayntz (2001), es “un nuevo modo de gobernar”, caracterizado por el hecho de que “en la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados, participan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de políticas públicas”[4].

El Plan de Trabajo de la Planilla “PLURAL” está fundamentado en la convicción de que, para poder cumplir con las propuestas aquí plasmadas, no solamente los miembros del Comité Directivo de la SAFEyRI deben de ejecutarlas. Por el contrario, se deben de crear las redes necesarias para que el Comité Directivo, despojado de cualquier pretensión burocrática, pueda diseñar y aplicar en conjunto con la comunidad estudiantil las propuestas de este Plan. Mediante la creación de los espacios de decisión y participación adecuados, los estudiantes que integran la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC serán quienes definan el Plan de Gobierno del Comité Directivo y, por ende, también quienes lo implementarán actuando de manera cooperativa con el Comité. El ejecutar las funciones del Comité Directivo desde el modelo de la gobernanza, permitirá hacer realidad las propuestas de la Planilla PLURAL, todo esto respaldado por un nuevo marco normativo, que incluya Manuales de Operación y un Reglamento de Transparencia.

En su obra más reconocida, “El Contrato Social”, Rousseau (1988) aseguró que “si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente”.[5] Aunque el autor ginebrino afirmó que la democracia, en su acepción más rigurosa nunca existiría como gobierno sobre la faz de la tierra, también reconoció que “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados”[6]. Jean Jacques Rousseau deslizó la posibilidad de que si se cubrían cuatro condiciones (un Estado muy pequeño donde se pueda reunir el pueblo y cada ciudadano pueda conocer a los demás, sencillez de costumbres, mucha igualdad en los rangos y fortunas y poco o ningún lujo) la democracia podría efectivamente florecer. La Planilla PLURAL considera que estas condiciones existen al interior de la comunidad estudiantil de la FE y RI, por lo que plantear la democratización del Comité Directivo de la Sociedad de Alumnos es una posibilidad factible. De lograr este propósito, el Comité Directivo gozará de amplia legitimidad y, al mismo tiempo, podrá cumplir con todas las propuestas del Plan. En conclusión, la meta final de la Planilla PLURAL, es la profundización de la democracia estudiantil al interior de la Facultad.



[1]     Easton, David (1965), Esquema para el Análisis Político, Amorrortu, Buenos Aires.
[2]     Ídem.
[3]     Weber, Max (1977), Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
[4]     Mayntz, Renate (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna” publicado en Revista del CLAD Reforma y Democracia, no. 21, Caracas.
[5]     Rousseau, Jean Jacques (1988) El Contrato Social o Principios de Derecho Político, Editorial Dante, Mérida.
[6]     Ídem


viernes, 2 de agosto de 2013

“El Pacto por México como instrumento de eliminación del Conflicto Político".

Todo gobernante tiene una obsesión particular. Las características personales del individuo que ostenta un cargo público condicionan su actuar en la función que le toque desempeñar. Desde un cargo de representación popular hasta un encargo de designación, el político le da su toque propio. Pero a pesar de las muchas singularidades que pueda haber, todos los políticos, entendiendo por político a aquel que busca modelar a la sociedad de acuerdo a sus ideas desde el poder público, se encuentran hermanados por una obsesión general, un deseo común que todos comparten: trascender. En distintas épocas, los políticos impulsan iniciativas que les faciliten la conducción de la sociedad, creando un escenario de consenso o de destrucción de la misma oposición.

Todo político, por regla general, siempre buscará incrementar la capacidad de gobernabilidad del gobierno que encabece, y una sociedad es más gobernable mientras menos reticencia exista por parte de la sociedad civil al ejercicio del poder del Estado. Retomando a Arbos y Giner (2003), debemos de entender por gobernabilidad la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia del pueblo”1. ¿Pero para que se busca tener un poder omnímodo, incontestable y absoluto? Para gobernar con comodidad y lograr imponer de forma tranquila y sin sobresaltos el programa de gobierno que se decida adoptar. La instauración de dicho programa, le permitirá al gobernante trascender más allá de su período como autoridad pública. Los gobernantes que han logrado trascender en la historia, son aquellos que lograron sumar a sus pueblos en la consecución de ciertos objetivos trazados en un plan general. Algunos logran dicha unidad nacional de forma democrática, como Nelson Mandela en Sudáfrica quien impulsó la eliminación del “Apartheid”, o como Theodore Roosevelt, quien logró amplios consensos en la sociedad estadounidense para echar a andar el llamado “New Deal”. Otros, por el contrario, de forma totalitaria, imponen su proyecto político a la sociedad desapareciendo a la oposición, como Adolfo Hitler en Alemania o José Stalin en la Unión Soviética, quien eliminó a los grandes líderes de la Revolución Bolchevique de la que el fue parte con tal de tener un poder incontestable.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede afirmar con toda seguridad que el Pacto Por México es la estrategia de Enrique Peña Nieto para imponer su visión de país y consolidar su poder. Pero a diferencia de los casos citados, el Presidente Peña no tiene contemplado la imposición de un regimen totalitario, ni tampoco la profundización de la democracia, para hacer una realidad su plan de gobierno. Más que apostarle a la política, Don Enrique busca anular la política, la cual es consenso y disenso, diálogo, discusión, acuerdos. Con el Pacto Por México, Peña Nieto busca restarle legitimidad a las ya de por si desprestigiadas instituciones republicanas y destruir la división de poderes al entregarle al nombrado “Consejo Rector” del Pacto Por México todas las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, al ser este Consejo, quien aprueba o niega la agenda legislativa del Congreso de la Unión. La vía que Peña Nieto se ha decidido a seguir, es la de generar cada vez menor interés de los mexicanos en la política, esto es, la antipolítica hecha gobierno. Para definir que es la antipolítica, primero hay que citar a Enrique Dussel (2010), quien conceptualiza a la política como la política, en su sentido más noble, obediencial, es esta responsabilidad por la vida en primer lugar de los más pobres. Esta exigencia normativa fundamental constituye el momento creativo de la política como liberación”.2 Por lo tanto, la antipolítica es la falta de responsabilidad hacia los más necesitados. Peña apuesta a la antipolítica al perseguir el objetivo perverso de que menos ciudadanos se interesen por las cosas públicas, y por supuesto, los primeros en desinteresarse, serían los desposeídos, al carecer de menores grados de instrucción.

El atractivo de las discusiones políticas radica en el enfrentamiento directo entre dos fuerzas contendientes o, como en el caso de México, tres grandes bloques principales. Al condenarse al conflicto como algo que impide el progreso nacional y buscar su desaparición, la democracia pierde su esencia y por lo tanto, las discusiones políticas pierden su motivo de existencia. El que exista el conflicto obliga a la clase política a crear instituciones donde las diferencias que se tengan en el seno de la sociedad se procesen de forma pacífica, es decir, de manera democrática. Contrario a los supuestos de Peña Nieto, un demócrata no tiene como objetivo cancelar al conflicto, sino por el contrario, anhela procesarlo y recoger de el las exigencias más sentidas de la población.

El conflicto es la esencia de la democracia. No es el consenso, no es el disenso, es el conflicto. Porque mientras el disenso se limita a una diferencia de opiniones, el conflicto es el choque entre fuerzas en pugna que buscan modelar a la sociedad de acuerdo a su criterio, se enfrentan concepciones distintas de la sociedad, de tipos de sociedad. La perdida de consenso, tiene muchas consecuencias, pero en este caso particupar, es productivo citar a Gramsci (1975) cuando señala que “Si la clase dominante ha perdido el consenso (consenso), no es más clase dirigente (dirigente), es únicamente dominante, detenta la pura fuerza coercitiva (forza coercitiva) lo que indica que las grandes masas se han alejado de la ideología tradicional, no creyendo ya en lo que antes creían”.3 Sin embargo, es tal la voluntad de las partes por seguir en la sociedad, que aunque no estén de acuerdo en su funcionamiento, se mantienen al interior de esta apostando a que eventualmente se logrará, a través de la vía pacífica, imponer sus ideas al orden social. Este es el verdadero baluarte democrático: el defender con ahínco una idea, pero si esta no es apoyada, seguir al interior de la sociedad, reconociendo que en la democracia se gana y se pierde, pero que también ninguna victoria ni mucho menos una derrota es eterna. El negar la existencia del conflicto, y peor aún, buscar desaparecerlo, es borrar el motor del juego democrático.

Durante este ensayo, se ha buscado dejar en claro una cuestión fundamental: el Pacto por México tiene como verdadero objetivo el eliminar al conflicto al interior de la sociedad desdibujando las diferencias entre los partidos políticos. Dicha eliminación llevaría a disminuir la atención del ciudadano por la política y por ende, a una menor participación electoral. El tener un alto porcentaje de abstención es sinónimo de que las autoridades electas a través del sufragio cuenten con muy poca legitimidad por parte del pueblo. Es importante señalar que por “pueblo” se debe de entender “un actor colectivo político, no un sujeto histórico sustancial fetichizado. El pueblo aparece en coyunturas políticas críticas, cuando cobra conciencia explítica del hegemón analógico de todas las reivindicaciones desde donde se definen la estrategia y las tácticas, transformándose en un actor, constructor de la historia desde un nuevo fundamento”.4

La institución pública que por su naturaleza es esencialmente política, es cualquier Cámara integrante del Poder Legislativo. De esta manera, al convertirse el Congreso de la Unión en un actor irrelevante, Peña Nieto deja de verse obligado a negociar sus reformas en diálogo directo con los Diputados y Diputados y se limita a que estas se ratifiquen, de manera casi íntegra, en las instancias de gobierno del Pacto por México. Ese pacto representa el fin de la deliberación pública, de la discusión colectiva y la vigilancia correcta a los representantes populares, esto último debido a que los mismos dejan de tener razón de existir, ya que los legisladores, los máximos exponentes de la democracia representativa, son los tomadores de decisiones que debaten basándose en la opinión de sus electores, y su presencia carece de sentido gracias a la “unidad” y “cooperación” a la que apelan los agoreros del Pacto, de forma obligada. En resumen, el Pacto por México, en lugar de incentivar la participación cívica, la desincentiva. Y un pueblo no participante que se limita a ser espectador de la realidad, es el tipo de pueblo que cualquier político antidemocrático desea. Como Enrique Peña Nieto.

1 Xavier Arbós y Salvador Giner “La gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia en la encrucijada mundial”. Editorial Siglo XXI primera edición 1993.
2Enrique Dussel “20 Tesis de Política”. Editorial “El Perro y la Rana”, 3ra Edición, Venezuela 2010.
3Antonio Gramsci, Cuaderni del Carcere, 3, Edición de V. Gerratana, Einaudi Editore, Torino, 1975, vol. 1, p. 311.
4 Dussel, op. cit.

domingo, 19 de mayo de 2013

El probable final de la crisis de España.

Es indudable que España se encuentra actualmente atravesando por un proceso de descomposición total. Dicha situación, originada por la crisis financiera del año 2008, en lugar de revertirse, se ha agravado. Para muchos españoles, la crisis no parece tener fin y el desanimo es el sentimiento generalizado. Es por ello que se vuelve necesario revisar la historia mundial y encontrar algún caso similar en la historia reciente de algún otro país para encontrar un posible desenlace a la que es, sin lugar a dudas, la crisis de mayor impacto por la que ha atravesado el estado español desde la Guerra Civil. Haciendo un abuso de la comparación, guardando todas las proporciones, contrastaré la actualidad de España con la que hace 20 años atrás vivió un país que, aunque a primera vista nos pudiera parecer que ambos no tienen mucho parecido, es sorprendente la cantidad de igualdades que presentan en esta coyuntura.

Había una vez, un país que atravesaba la más profunda crisis de toda su historia. Dicha crisis colosal, no se limitaba a ser una depresión económica, las cuales existen cada cierto tiempo, son cíclicas, ya que como Marx demostró, la economía capitalista así funciona: hay ascenso y descenso, flujo y reflujo, crecimiento y decrecimiento. La crisis también era una de crisis de legitimidad del sistema político, incluyendo a todas las instituciones de la nación en cuestión: el gobierno, el parlamento, los partidos políticos, la Iglesia (católica), los medios de comunicación, etc. Aunque en esos años varias naciones del mismo continente estaban sumidas en una crisis económica grave, una cantidad importante de países ya habían logrado salir de ella y otros estaban en proceso de recuperación, mientras que en esta nación la calidad de vida de sus habitantes empeoraba cada vez más. Este país había sido gobernado hace poco mas de tres décadas por una dictadura militar, y a la caída del régimen  los partidos políticos decidieron firmar un acuerdo para impedir que nuevamente un gobierno autoritario se implantara. El Pacto había sido firmado por la mayoría de los partidos de ese entonces, los cuales tenían la expectativa de que al respaldar dicho acuerdo podrían acceder al poder, pero en realidad el pacto dio origen a un sistema bipartidista, donde los dos partidos mas fuertes, uno perteneciente a la Internacional Socialista y otro a la Internacional Democristiana (actualmente Internacional Demócrata de Centro), se alternaron en la Presidencia durante 30 años de forma ininterrumpida. Aunque originalmente tenían diferencias marcadas, con el paso del tiempo, estas se fueron borrando, hasta que llegó un momento en que ambos partidos proponían exactamente lo mismo, dejando sin opciones a los electores. La izquierda radical, dividida, atomizada y perseguida, nunca pasó de un 5% de la votación.

Durante ese periodo, el país en cuestión presumía ser una de las democracias mas consolidadas del mundo, donde el cambio en el gobierno, aunque solamente ocurría entre dos partidos, era pacifico y estable. Al mismo tiempo, con el descubrimiento de recursos naturales minerales, el gobierno obtuvo ingresos como nunca hubiera imaginado, los cuales fueron utilizados para financiar grandes obras sociales, como el aumento de la infraestructura educativa y de salud, con el objetivo de construir un Estado de Bienestar. Sin embargo, los subsiguientes gobiernos despilfarraron los recursos públicos para mantener el lujo en que vivía la clase política y la aristocracia nacional. Como todo en el mercado, el precio de sus recursos naturales, así como incrementó de improviso, también se redujo, dejando con menos dinero al estado. Cuando llegó la crisis económica recurrente, el gobierno adoptó las clásicas medidas de corte neoliberal: recorte de gasto público, eliminación del derecho a la educación y salud proporcionada por el Estado, incremento del cobro de los servicios públicos, eliminación de aranceles, entre otras medidas "sugeridas" por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A cambio de seguir con estas recetas, el gobierno recibió préstamos por parte de estas organizaciones promotoras del neoliberalismo, préstamos que incrementaron de forma tremenda la deuda externa, empeorando el prestigio financiero internacional de dicho país.

La sociedad civil, inconforme con las medidas aplicadas por el gobierno central para combatir la crisis, pero que en realidad la agudizaba, salió a las calles a manifestar su repudio ante tales medidas. Concentraciones populares conocidas como "cacerolazos" se sucedían una tras otra, cada vez con mayor fuerza a lo largo y ancho de la geografía nacional. El Presidente decidió acallar las voces de inconformidad ordenando al Ejército que reprimiera, como diría Galeano, a sangre y fuego a los manifestantes, masacrando a compatriotas suyos cuyo único delito era ser de oposición. Ante la represión, el resto de los ciudadanos perdieron toda confianza en el gobierno, y la juventud, sector que había estado apagado durante largo tiempo en la política, convocó a protestas masivas contra el Presidente represor. Plantones, bloqueos, marchas que terminaban en corretizas, fueron algunas de las acciones llevadas a cabo por los jóvenes para demostrar la falta de apoyo hacia el gobierno. Sin embargo, ninguna de estas medidas frenaba la implantación de las políticas neoliberales. La depresión y el pesimismo se apoderaron de todos los habitantes de esa nación, el futuro parecía desolador y el pueblo perdió toda esperanza de cambio...

Como se puede percatar el lector, el escenario aquí dibujado, es, con sus obvias diferencias, el mismo que atraviesa España. Tras la dictadura de 36 años de Francisco Franco, los partidos políticos todos, incluyendo al Partido Comunista, firmaron un acuerdo por la democracia, el Pacto de la Moncloa, cuyo resultado fue que, de tener un sistema multipartidista moderado a finales de los setentas y principios de los ochentas, se diera paso a un rígido sistema bipartidista, donde únicamente el Partido Socialista Obrero Español (miembro de la Internacional Socialista) y el Partido Popular (integrante de la Internacional Demócrata de Centro) se han alternado al frente del Gobierno. Desde ese entonces, las diferencias de gobierno entre ambos partidos han desaparecido: el PSOE, el partido de izquierda, se "derechizó" y en las últimas elecciones, las del año 2011, coincidió en todo con el partido de derecha, el Partido Popular: aplicar las recetas del FMI y del Banco Mundial, recortando el gasto social y desapareciendo el derecho a la sanidad pública. El PSOE en el gobierno, ha apoyado las guerras imperialistas de Estados Unidos y el Reino Unido, al igual que el PP. La crisis económica mundial del año 2008, golpeó fuertemente a España, y el Estado de Bienestar que había construido, fue aceleradamente desmantelado. Ante el tamaño de la crisis, las elecciones generales, programadas para el año 2012, fueron adelantadas al 2011, y el PSOE, proponiendo lo mismo que el PP, fue barrido en las elecciones por el Partido Popular, quién obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. La izquierda representada por la coalición Izquierda Unida, encabezada por el Partido Comunista y los ecologistas, aunque tuvo buena votación, su representación en el parlamento fue ínfima. Durante el proceso electoral y poco antes de iniciar este, la juventud española, apática en su mayoría, inundó las calles para protestar en contra de los recortes a la seguridad social. Este sector ha sido el más afectado por la crisis, con un 50% de desempleo entre la juventud. Las inconformidades de los jóvenes son compartidas por el resto de la ciudadanía, llevando a un descrédito total a todas las instituciones de España, como lo son la Monarquía, el Parlamento, los Partidos Políticos, la Iglesia Católica, etc. Actualmente, en el país ibérico no existe una opción electoral cohesionada que pueda parar la ola de recortes y la privatización de la salud. Tanto el PSOE como el PP han perdido sus diferencias, por lo que votar por uno de ellos para impedir que llegue el otro se ha vuelto una cuestión intrascendente. A dos años del inicio de las protestas de los jóvenes, representadas por los movimientos "Indignados" y "15-M", la desesperanza es el sentimiento que ha inundado a los españoles.

De entre todas las propuestas formuladas para que España salga de su crisis, hay una que sobresale por su simultánea sencillez y complejidad: cambiar de sistema político. Esto significa cambiar la forma del Estado, destronar a la monarquía, barrer al actual sistema de partidos y adoptar otro sistema económico. ¿Como se logrará esto? Es aquí donde cesan las similitudes entre España y nuestro país de ejemplo.

En el país que se ha usado como contraste, al igual que España, no parecía haber solución. El gobierno golpeaba a los manifestantes, los partidos políticos tradicionales ya no tenían diferencias programáticas y los ciudadanos estaban cansados de que sus protestas no obtuvieran algún éxito tangible. Pero de repente, un evento inesperado, que ningún analista político previó,  sucedió: la madrugada del 5 de Febrero de 1992, un grupo de jóvenes militares intentaron realizar un golpe de Estado para derrocar al Presidente. Al frente de dichos rebeldes, se encontraba un teniente coronel de orígenes populares, el entonces desconocido, Hugo Rafael Chávez Frías. Aunque el golpe fracasó, Chávez habló ante la prensa, y en menos de 2 minutos, se convirtió en la esperanza de todo su pueblo, el venezolano, el cual en un 80% respaldó a los militares golpistas. Venezuela, al igual que España en la actualidad, antes de Chávez estaba sumida en la peor crisis que había vivido. Tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez (militar como Franco), los partidos políticos firmaron el Pacto de Punto Fijo, de contenido similar al de la Moncloa. Exactamente como sucedió en España, el desenlace fue la alternancia ininterrumpida entre dos partidos: el socialdemócrata Acción Democrática  y el derechista COPEI. Chávez intentó derrocar a Carlos Andrés Pérez, quien había vuelto a la Presidencia de la mano de su partido, AD, el cual a pesar de ser el partido histórico del progresismo en Venezuela, aplicó políticas neoliberales, justo como Rodríguez Zapatero y el PSOE hicieron en España. Zapatero concluyó su gobierno en 2011, un año antes del período constitucional, para evitar que la crisis político-económica se profundizara. En Venezuela, también Carlos Andrés salió de la Presidencia de la República un año antes de concluir su mandato, en 1993, por decisión del Congreso Nacional. En 1994, otro ex Presidente, miembro del derechista COPEI, Rafael Caldera, consciente del desprestigio que tenían los partidos tradicionales entre la población, renuncia a su partido político, y por primera vez desde la firma del Pacto de Punto Fijo, un partido distinto a los tradicionales AD y COPEI ganaba las elecciones, por lo que Caldera fue reelecto en la Presidencia. Entre sus primeras acciones de gobierno, destaca el indulto a Hugo Chávez y al resto de militares que participaron en el golpe de 1992.

A partir de su liberación, Chávez inició un movimiento social para hacerle ver a los venezolanos que el sistema político vigente ya no tenía sentido de existir, que los partidos políticos tradicionales ya no estaban al servicio del pueblo y que había que transformar radicalmente al país con la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redactara una nueva Constitución Política. Reacio a participar en las elecciones, finalmente Hugo Chávez decidió postularse a la Presidencia de Venezuela en 1998, arrasando con el 58% de los votos. Su victoria representó el final del Pacto de Punto Fijo, al pasar a la marginalidad los dos partidos tradicionales y al ostracismo la clase política de esa generación. Con el gobierno de Hugo Chávez, se redujo en más de la mitad el porcentaje de pobreza en Venezuela, y este país pasó a ser el menos desigual de América Latina, éxitos reconocidos por la  CEPAL de la ONU.

Por todas estas similitudes que existen entre el contexto de la España actual y la Venezuela de los noventas, podemos concluir con la siguiente pregunta ¿Como saldrá España de la peor crisis económica, política y social de su historia? Únicamente con una insurgencia popular liderada por un "outsider" de la clase política dominante. España, para salir de su crisis, necesita de un Hugo Chávez como Presidente.

martes, 16 de abril de 2013

En defensa de la Globalización.


Hace poco, en clase se organizó un debate en torno a las cosas positivas y negativas de lo que se ha llamado "Globalización". Me tocó estar del lado de la defensa (aunque hubiera preferido estar del lado contrario), así que esta fue mi postura.

Sin lugar a dudas, el Siglo XX fue un siglo marcado por profundas convulsiones políticas, económicas y sociales. Revoluciones de todo tipo de ideologías, movimientos de liberación nacional, fundamentalistas y laicos, dos guerras mundiales y el colapso de una de las potencias más poderosas que la humanidad ha visto en su historia, todo ello acompañado por un impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, es el legado del siglo pasado. Semejante ritmo de evolución y cambio, como nunca antes había ocurrido en centurias pasadas, no se ha detenido a pesar de la desaparición de actores que se consideraban claves en la escena mundial, por el contrario, las transformaciones en todos los ámbitos de la vida humana ocurren de manera cada vez más vertiginosa y acelerada.

El fortalecimiento de las instancias financieras internacionales combinada con un incremento de cobertura por parte de las telecomunicaciones, ha permitido que en la actualidad, todo el planeta se encuentre conectado e interrelacionado. En nuestros tiempos, gracias a esta conectividad, podemos enterarnos desde la comodidad de nuestro hogar, en cuestión de segundos, sobre sucesos que pueden ocurrir en las partes más remotas de la tierra. Dicha conectividad no solo se da en el terreno de las telecomunicaciones, como lo son el internet, la televisión, la radio, etc, sino también, y de hecho de manera prioritaria, en el campo económico. A finales del Siglo XX, en la década de los noventas, con la caída del Muro de Berlín, la economía de mercado derrotó a la economía de planificación central, lo que condujo a la expansión sin barreras del paradigma del libre mercado, encontrando pequeñas resistencias únicamente en lugares como Cuba o Corea del Norte. A esta nueva realidad caracterizada por la desaparición de facto de las fronteras entre las naciones, gracias al empuje de la tecnología y al dinamismo del mercado, se le ha denominado globalización.

Gracias a la globalización, la cual es la principal característica de nuestros tiempos, los capitales necesarios para hacer crecer las economías de los países, especialmente de aquellos en vías de desarrollo, pueden ser invertidos con mayor facilidad y celeridad, ayudando de esta manera a combatir de manera real asignaturas pendientes como el hambre. La globalización, por otro lado, ha coadyuvado a combatir a regímenes autoritarios, que ante la presión internacional, han terminado de sucumbir, dando paso al establecimiento de la democracia en los estados azotados por gobiernos cerrados a las libertades. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido la posibilidad real de solucionar los viejos problemas que aquejan a nuestro mundo, y gracias a la mundialización, como la denominan los franceses, es posible constituir coaliciones amplias y grupos de trabajo cuyos integrantes representen a distintos estados, logrando de esta manera, una mayor colaboración entre las naciones, fortaleciendo los procesos de paz conduciendo a un orden internacional más armónico y estable. Además, la globalización nos ha hecho conscientes de la importancia que tiene el respeto a los derechos humanos como única vía para el desarrollo, al permitirnos comprobar que son los regímenes que respetan la integridad de los individuos, los únicos que logran hacer de sus patrias comunidades ricas y en crecimiento, realidad muy diferente a la de aquellos sistemas políticos donde el poder público tiene capacidades ilimitadas para con el ser humano, atrofiando las capacidades natas del hombre.

En conclusión, la globalización, al ir eliminando poco a poco, pero constante, las fronteras políticas, ha permitido generar tal cantidad de riqueza como en ningún momento de la historia había existido, ofreciendo a las personas las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de cada uno y de quienes los rodean. El proceso actualmente en curso, de interdependencia y colaboración mundial, no puede dar marcha atrás, porque un mundo unido, en paz y solidario, es el futuro que todas y todos anhelamos.

martes, 5 de marzo de 2013

Stalin y su Liderazgo: ¿Fue normativo?

En la escuela nos dejaron analizar el liderazgo de Stalin desde el enfoque del liderazgo normativo, con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento. Esto escribí:

En el seno de la sociedad, hay distintos tipos de liderazgo. Las características de los líderes es igual de variada como las organizaciones que encabezan, por lo que crear una tipología o una clasificación sobre los liderazgos, aunque aparentemente sea una labor que a primera vista se pudiera considerar como sencilla, en realidad no lo es y requiere de un esfuerzo conspicuo y consciente. El estudio del vínculo entre los liderazgos y sus organizaciones, o entre las organizaciones y sus líderes, dependiendo de la perspectiva que cada quien guste adoptar, es de carácter orgánico, ya que ambos se modifican por el contexto en el que la asociación surja y el liderazgo se forje y ejerza. De entre los liderazgos a estudiar, destacan, por obvias razones, en primer lugar, el de la Jefatura del Estado, el cual es el liderazgo de mayor trascendencia dentro de la sociedad. Y cuando este liderazgo es ejercido por una persona que, simultáneamente, es el Jefe de un partido político, dicho líder puede llegar a acumular tal poder que avasalle al resto de las organizaciones de tal forma que destruya incluso al pluralismo característico de las sociedades modernas y democráticas.


Un líder que puede ejemplificar de manera fehaciente, es el liderazgo normativo de Iósif Vissariónovich, mejor conocido por su seudónimo, “Stalin” (Hecho de acero en ruso). José Stalin, como se le menciona en el idioma español, fue durante 32 años, el líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Stalin dirigió a su país a partir de 1922, cuando el fundador de la URSS, Vladimir Lenin, cayó en una enfermedad que le impedía ejercer el poder público. Iosif enfrentó la difícil tarea de reconstruir al país tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, logrando convertir a su país en la segunda potencia económica, política y militar del mundo, tan solo detrás de los Estados Unidos. Rusia, que hasta antes de la Revolución de 1917 era el país más atrasado de Europa, llegó a desarrollarse tanto que fue este país, y no Estados Unidos como errónea y popularmente se cree, quien logró derrotar en la Segunda Guerra Mundial al poderío militar de la Alemania nazi de Adolfo Hitler. Al fallecer en 1953, el liderazgo totalitario de Stalin había transformado radicalmente a Rusia, por lo que un análisis de su calidad como líder siempre será polémico.

Como todo líder político, tuvo aciertos y errores, pero en lo que hay coincidencias en la mayoría de los estudiosos del tema, es que, si nos basamos en el modelo de Víctor Vroom y Phillip Yetton sobre el liderazgo normativo, Stalin entra perfectamente dentro de dicha clasificación. Ambos autores mencionan que hay cinco niveles en su modelo, los cuales son:
  1. Autocrático: El líder decide por si mismo
  2. Segundo nivel autocrático: El líder puede llegar a pedir consejos, pero toma la decisión final
  3. Primer nivel de consulta: El líder pide la opinión a los individuos del grupo, posteriormente, toma la decisión.
  4. Segundo nivel de consulta: Tras tener una reunión con todo su grupo, el líder toma la decisión.
  5. Tercer nivel de consulta: Es el grupo en su conjunto quien decide, no el líder.
Como puede verse claramente, Stalin osciló entre los dos primeros niveles, ambos autocráticos. Es posible afirmar que entre 1922 y 1929, una vez ascendiendo al poder y hasta el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Stalin ejerció el segundo nivel autocrático, ya que hizo equipo con distintos líderes de la Revolución de 1917 para deshacerse, primero de sus enemigos políticos, y eventualmente, de sus mismos aliados, para con ello ejercer el poder total. A partir de entonces, Stalin fue un líder del primer nivel del liderazgo normativo, el autocrático, al tomar por si mismo las decisiones del Estado, dejando meramente como ornamento al Poder Legislativo, representado por el Soviet Supremo de la URSS, de carácter bicameral. Aunque durante la II Guerra Mundial, el liderazgo de Stalin, debido a la necesidad de enfrentar la invasión nazi a la Unión Soviética, se mantuvo en el 2do nivel e incluso llegó a tomar ciertos elementos del 3er nivel (el primero que se considera de Consulta) dicha conversión solo duró los 6 años de la guerra, regresando inmediatamente en 1945 al primer nivel del liderazgo normativo, pero ahora con mayor ahínco, iniciando lo que se denominaría posteriormente como el “Culto a su personalidad”, en el cual se le llegó a denominar por la propaganda oficial “Padre de todos los pueblos” y a equiparar con el fundador de la URSS, el heroico Lenin. Con el poder total en sus manos, Stalin reformó la economía, implantando los famosos “Planes Quinquenales” y colectivizando todas las áreas de la producción, incluyendo la agrícola. Tras su muerte, Nikita Jruschev, el nuevo líder, comenzó con una política que se le llamó la “desestalinización” de la Unión Soviética, al considerar que Stalin había hecho mucho mal a los ciudadanos implantando un régimen totalitario. Más allá de cualquier otra consideración, la conclusión es que Stalin fue un líder  si, pero autocrático, ejemplo perfecto del primer nivel de acuerdo al modelo de Vroom y Yetton.